❍ En ciencias, lectura y matemáticas, nuestro país
está por debajo del promedio de las 34 naciones que conforman el organismo; a
nivel Latinoamérica está por arriba

CIUDAD DE MÉXICO ► México
se encuentra muy por debajo del promedio de la OCDE en ciencias, lectura y
matemáticas, al obtener en estos tres campos una media de 416 puntos frente a
los 492 de los 34 países que conforman el organismo.
Además, “en
estas tres áreas, menos del 1 % de los estudiantes de México logran niveles de
competencia de excelencia (nivel 5 y 6)”, destaca la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un boletín sobre los resultados
en México del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015.
En ciencias,
el campo que el informe de este año en el país analiza con más detenimiento,
los estudiantes obtuvieron una media de 416 puntos frente a los 493 del
promedio OCDE y a un nivel similar al de Colombia, Costa Rica, Georgia,
Montenegro, Qatar y Tailandia.
“Los jóvenes
mexicanos de 15 años tiene una diferencia de más de 70 puntos por debajo de los
estudiantes de Portugal y España, y una diferencia de entre 20 y 60 puntos por
debajo de los estudiantes de Chile y Uruguay”, agrega el escrito.
En lectura,
los datos son similares, pues los estudiantes del país sacaron 423 puntos, que
se comparan con los 493 del promedio OCDE.
En
matemáticas, el promedio nacional fue el más bajo de todos. Solo 408 puntos que
contrastan con los 490 puntos del promedio OCDE.
Positivamente,
el rendimiento de México en matemáticas “ha aumentado cinco puntos cada tres
años entre 2003 y 2015”, subraya el informe.
La muestra de
estudiantes mexicanos en la prueba Pisa es de 7.568, que se incluyen dentro de
los 540.000 estudiantes de 15 años a los que la OCDE evalúa en 72 países el
ámbito de la ciencia, la comprensión lectora y las matemáticas, así como la
calidad, la igualdad y la eficiencia de los diferentes sistemas educativos.
Según este
estudio, en 2015 el nivel de ciencias de México lo situó en la última posición
de la OCDE, pues por debajo del informe tiene a otros países que no forman
parte de la organización, como República Dominicana (332), Argelia (376) o
Kosovo (378), que cierran la lista.
Gabriela
Ramos, directora de Gabinete de la OCDE, dijo en una videoconferencia de prensa
que la implementación de la reforma educativa promulgada en 2013 por el
Gobierno mexicano no está enfocada en ofrecer resultados a corto plazo.
En la
presentación de los resultados para México, Ramos consideró que se debe “dar la
posibilidad de que estas reformas avancen y de que se tenga una implementación
consistente, coherente y efectiva”.
Explicó que
la reforma busca integrar un “cuerpo sólido de profesores”, con un
reclutamiento basado en el mérito, y que al mismo tiempo las evaluaciones
sirvan para apoyarlos y alinear los cursos de actualización y de preparación
que se les otorga.
“Si la
reforma se implementa de manera efectiva y la sociedad mexicana la acompaña y
ve los beneficios, se verán mejores resultados”, añadió.
Ramos señaló
que en las diferentes regiones de México hay “una disparidad muy importante en
las capacidades administrativas”, y que hay que invertir tanto en los maestros
como en los directores de las escuelas.
Tras la
puesta en marcha de la reforma, que enfrentó múltiples protestas y huelgas por
parte de los sindicatos docentes contrarios a ella, la directora de Gabinete de
la OCDE valoró que el país ha tenido “progresos importantes”.
Aun así,
consideró que es necesario “reforzarlos y acelerar el paso” para se den los
resultados que se están buscando.
Si todavía no
se han visto estos progresos, precisó, es porque el sistema educativo “no está
enfocado” en el mérito, y apuntó que los resultados de la reforma educativa se
verán reflejados en la prueba Pisa de 2018.
Recordó que
México no tenía un sistema de evaluación de la educación, pero que ya cuenta
con uno a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE).
También
destacó el censo que se hizo a partir de la reforma educativa para saber dónde
están los estudiantes, escuelas y maestros.
México
invierte un monto de 27.848 dólares en educar a cada estudiante en el periodo
escolar comprendido entre los 6 y 15 años.
Fuente: EFE
Diciembre/06/2016
www.libertadguerrero.net
0 comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.